Hola mis pequeños renacuajos XDDD Llevo toda la noche redactando esto, por eso no pude publicar ayer (?). Veréis, dado la escases de féminas que hay por aquí eso me hace una de las pocas mujeres que os da caña a todos xDD por tanto coincidiréis conmigo en que he de seguir haciéndolo xD, con amor, respeto y educación por supuesto que sigo siendo una flor dulce y delicada, nunca pierdo mi lugar (?) pero tampoco abuséis de vuestra suerte.

xDDDDDDDDDDD
Dicho esto como ayer os vi tan machitos con el (Ctrl + f) “uy mira que way soy con mi (Ctrl +f) ña ña xDDD Que tal si comprobamos hoy esas habilidades eh nenes xDDD y nenas nunca hay que discriminar.
A ver quién es el listill@ que encuentra la pregunta de hoy. Otra opción claro está es leeros el siguiente texto sacado de un trabajo que redacté, no porque tenga problemas sentimentales XD sino porque me obligaron el año pasado para aprobar la asignatura xDD.
PD: Si encontráis las pregunta no la postéis dejad que los demás se prueben así mismos. respondedla directamente. Por favor. XDPD2: pista para que vean que soy buena (?) XDD de nada servirá poner esto
¿? xDD Al igual que en la anterior, no los tiene, no lo iba a poner tan fácil no Seigol? XDD
Los Cuidados enfermeros y la Coherencia cultural.
El ser humano a medida que crece y se desarrolla comienza a interactuar con el medio y con aquello que lo rodea, comienza a relacionarse con sus semejantes, y a considerarlos importantes y necesarios en su vida. Teniendo esto en cuenta es como llegamos a entender cuando Aristóteles (384 a. C) nos dice "El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano... La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios." Si analizamos esta frase con detenimiento, comprenderemos más de lo que dice en sí misma, ya que de por sí, nos lleva a darnos cuenta de que desde 384 a. C los hombres se han percatado de la importancia de la sociedad para su desarrollo físico y metal, y del papel que cumplen estos en la susodicha, porque ambos conceptos se complementan y conforman un todo.
Pero ¿Qué es la sociedad? La Real Academia de la Lengua Española la define como “Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.” Aristóteles afirma que como seres humanos necesitamos de nuestros semejantes y que automáticamente, está en nosotros el hecho de buscar estrechar lazos con aquellos que nos rodean, es decir, formamos la sociedad y una vez formada esta, formamos parte de ella. Por supuesto a medida que ha avanzado la humanidad, el hecho de convivir en un grupo, pueblo, o nación, es decir el hecho de convivir en una sociedad, establece que sigamos unas normas, que han avanzado junto con la propia humanidad, una vez que formamos parte de la sociedad, perdemos nuestros intereses individuales y pasamos a respetar los intereses generales, pasamos a cumplir aquello que se establece y que vela por un orden común.
Sin embargo no existe una sociedad mundial, sino que en todo el globo terráqueo, los seres humanos se han agrupado y han conformado distintas sociedades, cada una de ellas, condicionada por el punto geográfico en el que se encuentre, por su lengua, por sus antecedentes históricos, cada una de ellas con un modo de vida y con unas costumbres, cada una de ellas con una cultura, y es así como llegamos a este término, definido por la Real Academia de la Lengua Española como: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.A nivel individual, cada cultura es asimilada por la sociedad en la que se desarrolla, y ello no supone ningún conflicto social, ya que forman parte intrínsecamente del individuo pero, ¿qué pasa cuando dos sociedades interactúan entre sí? ¿Cuándo chocan, o cuándo individuos de una sociedad, emigran a otra y se mezclan? Estos procesos sociales que se han dado a lo largo de la humanidad, han influido en sí misma, ya que al irse construyendo a lo largo de la historia han ido moldeando e influyendo en el ser humano. Siendo consciente el propio ser humano de dichos procesos y llegando a estudiarlos, como determinante principal de su cultura y de la sociedad.
Muchos son los hombres que se han dedicado a estudiar la cultura, es así como Clifford Geertz (1923) afirma “sin hombres no hay cultura por cierto, pero igualmente, y esto es más significativo, sin cultura no hay hombres”. Este autor nacido en San Francisco (California, Estados Unidos). Realizó estudios de antropología en el Antioch College de Ohio y en la Universidad de Harvard. Considerado el creador de la llamada "Antropología simbólica", ha aportado a la historia de la humanidad, libros como Agricultural Involution (1963), La Interpretación de las culturas (1973), Mito, símbolo y cultura La Religión en Java (1976) El Antropólogo como autor (1989), Ensayos de antropológica interpretativa (1990), todos ellos proporcionándonos un enfoque distinto sobre la cultura que lo considera como uno de los autores que rescatan a la antropología de entre el alejamiento de los valores y metodologías universales, o lo que el mismo llama "el torbellino de relativismo cultural, que le priva al investigador de un asidero fijo"; haciendo de la “cultura” no un concepto estático sino dinámico, para apreciarlo mejor me remito a citarlo:
“…La cultura, ese documento activo, es pues pública, lo mismo que un guiño burlesco o una correría para apoderarse de ovejas. Aunque contiene ideas, la cultura no existe en la cabeza de alguien; aunque no es física, no es una entidad oculta.
El interminable debate en el seno de la antropología sobre si la cultura es "subjetiva" u "objetiva" junto con el intercambio recíproco de insultos intelectuales ("¡Idealista!" "¡mentalista!", "¡conductista!", "¡impresionista!", "¡positivista!") que lo acompaña, está por entero mal planteado. Una vez que la conducta humana es vista como acción simbólica —acción que, lo mismo que la fonación en el habla, el color en la pintura, las líneas en la escritura o el sonido en la música, significa algo— pierde sentido la cuestión de saber si la cultura es conducta estructurada, o una estructura de la mente, o hasta las dos cosas juntas mezcladas.
En el caso de un guiño burlesco o de una fingida correría para apoderarse de ovejas, aquello por lo que hay que preguntar no es su condición ontológica. Eso es lo mismo que las rocas por un lado y los sueños por el otro: son cosas de este mundo. Aquello por lo que hay que preguntar es por su sentido y su valor: si es mofa o desafío, ironía o cólera, esnobismo u orgullo, lo que se expresa a través de su aparición y por su intermedio. Esto podrá parecer una verdad evidente, pero hay numerosas maneras de oscurecerla. te bes dentro de 10 haños en vacveard o krees ke hantes terminaráz pasando.Una de ellas es imaginar que la cultura es una realidad "superorgánica", conclusa en sí misma, con fuerzas y fines propios; esto es reificar la cultura. Otra manera es pretender que la cultura consiste en el craso esquema de la conducta que observamos en los individuos de alguna comunidad identificable; esto es reducirla.
Pero aunque estas dos confusiones todavía subsisten e indudablemente subsistirán siempre, la fuente principal del embrollo teórico que presenta la antropología contemporánea es una concepción que se desarrolló como reacción a esas dos posturas y que ahora está ampliamente sostenida; me refiero a la concepción, para citar a Ward Goodenough, quizá su principal expositor, según la cual "la cultura (está situada) en el entendimiento y en el corazón de los hombres"...
Clifford Geertz en Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.
Reparando en la importancia que tiene la cultura en nuestra sociedad y como su concepto y entendimiento influye en todas las áreas humanas, esta realidad como profesionales de la salud, nos obliga a detenernos y considerarla como una variable que no solo afecta a los receptores del cuidado sino también a los que lo imparten.
Es Madeleine M. Leininger (1925) la que da un paso más allá, siendo la primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería, la que obtiene un doctorado en antropología cultural y social.
Fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejará los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basarán en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que la cultura y el cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a las personas, este saber es imprescindible para la formación y la práctica enfermera.
Ahora me voy al máster, ya veré los resultados cuando vuelva

xDDD
No penséis cosas malas de mí, yo tb los quiero (?) xDDDDD