Voy a ir un poco rápido que no se que cojones me he hecho en las gafas que veo todo distorsionado y me estoy pillando un mareo de ahupa.
Gordy
lo k dices esta muy bien, y teoricamente tocar muchos palos genera simbiosis , sinergias y demas chorradas k provocan k el conjunto sea superior a la suma de las partes, pero eso es asi cuando el dominio k tienes sobre los distintos temas alcanza un minimo aprovechable, entiendo k tu tocas varios palos, y se hace evidente k en algunos... [...]
Tienes buenos puntos, algunos en los que tengo que darte la razón, y desde luego me ganas por experiencia. Mi punto de vista estaba mas centrado en la autorealización que en el ámbito laboral. Sin embargo hay algunos aspectos en las que tengo una opinión contraria referente a este ámbito.
Primero, sigo considerando que la sobreespecialización es peligrosa. Lo sé porque la he sufrido; llevo tocando Flash desde los 12 años mas o menos, y me he especializado tanto en ello que tengo cierta reticencia a adaptarme a tecnologías que la están substituyendo como HTML5 + JavaScript.
Claro que mis motivos no son puramente instintivos y tengo mis razones argumentadas para seguir defendiendo la plataforma, pero ahí siguen. Y de todos modos, si llega el momento en el que Flash se abandona por quedar obsoleto, aunque la experiencia con el entorno me puede servir para aprender más rápidamente en otros, esa "sobreespecialización" no me habrá aportado nada porque mi ventaja morirá con la plataforma.
He orientado el ejemplo en el mundo de la informática porque es un mundo que cambia muy rápidamente, pero se puede aplicar a muchos otros. Aunque sea un tema peliagudo y ellos no tengan directamente la culpa, el boom de ciertos oficios que deja muchos parados cuando explota las burbujas también tiene cierta relación.
Un conocimiento y una especialización siempre están bien y te ayudan a ascender rápidamente, pero los trabajos en los que se requiera una sobreespecialización son muy pocos. Muchos contratantes no quieren alguien con grandes conocimientos, quieren alguien que se sepa desenvolver por el mundo; que sepa reaccionar a las crisis, que tenga inventiva e iniciativa, responsabilidad...
Mi padre es empresario, y una vez su "ayudante/secretaria" explicó una anecdota que me pareció curiosa: Cuando se presentó para el puesto de trabajo, se sentó al lado de una chica. Esta le explicó como tenía una serie de acreditaciones que resultaban impresionantes.
Sin embargo, mi padre la escogió a ella por pesada; tras el "ya le llamaremos" fue ella la que llamó repetidas veces a la empresa para saber si ya se sabía algo, y cuando la informaron de que la cogieron dejó un trabajo temporal inmediatamente para apuntarse a éste. Su interés y disposición, sus ganas de aprender habían llamado la atención más que la otra, que estando tan especializada tenía un sistema de organizarse muy eficiente pero que era poco flexible en el contexto de la empresa en particular.
Claro que tener estudios es bueno, y para muchas profesiones la información y habilidades que conllevan son imprescindibles. Seguro que esa chica se fue a cualquier otro sitio y se pelearon por ella. Pero los estudios sirven también como motivo simbólico de que es una persona resuelta capaz de llevar las situaciones hacia delante. Si el problema es de actitud, los estudios no garantizan nada. No creo que la actitud tenga que infravalorarse.
Y respondiendo a la pregunta, de pequeño si que era mas espabilado que la media, ahora soy mas tonto que un saco de martillos xDD
En cuanto al debate que ha surgido (no me puedo creer que volvamos a los tiempos de los tochoposts en este tema, creo que voy a llorar de la emoción, qué nostalgia)
Uuuuh...En dos semanas que llevo y estamos en el tema de spam por excelencia hablando de temas serios a base de tochopost. Soy un cáncer xDDD
Incluso en las universidades, donde, por lo menos en el plan antiguo, el alumno tiene que realizar cierto número de créditos de libre elección para así poder formarse como persona además de como profesional es un timo. [...]
Qué bien me cae esta chica.
Coincido en casi todo lo que dices, incluida la nota final (al fin y al cabo si demonizara la especialización no estaría en la universidad).
Me alarma especialmente que la especialización se intenta aplicar cada vez antes. Con 16 años ya tiene que elegir tu rama, y con 18 tu profesión durante los 50 años siguientes. Por otra parte se tiene que hacer algo para no ser un vago redomado, y antes se estaba mucho peor. Eso sí, me gustaría que el sistema fuera un poco mas flexible.
Lo que si me parece abrumador es la especialización en las escuelas. Se apuesta demasiado por las matemáticas y las ciencias, y hasta las artes y las letras se están "matematizando".
Me explico; Las matemáticas básicas son necesarias, como una serie de mínimos en escritura en referente a la expresiones, ortografía...Pero creo que todos hemos escuchado en el típico monólogo o conversación de broma con los amigos el típico "¿Y esto para que me va a servir en la vida?". Y la verdad es que es un chiste que oculta mucha verdad.
Cuando dejé bachillerato, me quedé asombrado de que el mismo temario que habíamos hecho hace apenas meses lo estaban haciendo los chavales de tercero y cuarto de la ESO.
Esos chavales están haciendo educación secundaria. Las ecuaciones diferenciales no les van a servir de absolutamente nada a la gran mayoría de ellos, y suspenderlas a estas alturas no los van a convertir en ningún fracaso (es educación OBLIGATORIA, por favor...). Se intenta elitizar tantísimo que se está perdiendo el sentido común.
Con las lenguas también. Para escribir bien no se incita a leer, a observar las palabras. Se obliga a seguir rígidos sistemas de asociación de palabras. Se impone desde pequeñitos la lectura de libros antiguos y desfasados con la única excusa de lo que significaron en su tiempo, y se encargan de poner trabajos de análisis obligatorios para que los niños asocien la lectura con el trabajo y así le cojan asco. Pero luego son los primeros que lanzan campañas para "ver si leemos mas, que se está perdiendo".
Los idiomas extranjeros son criminales; se estudia la lista de verbos irregulares cuatro o cinco veces durante toda la educación pre-universitaria, y cuando acaban sus estudios tenemos una serie de chavales que saben perfectamente como se conjuga el verbo Teach y que tienen un vocabulario extensísismo pero tienen serias dificultades para expresarse de forma escrita y son totalmente incapaces de hacerlo oralmente.
¿Y todo esto por que? Porque desde hace años, toda tu vida estudiantil está dirigida no a hacerte crecer como persona y a aprender a desarrollarte por tus propios medios, si no a pasar una prueba para entrar en la universidad. Es el único motivo. Desde pequeños, aprobar la selectividad es prácticamente la única meta, aunque sea de manera inconsciente. Y para los niños que están decididos desde el principio no pasa nada, pero para el resto, cuando han aprobado la selectividad...¿Qué? ¿Qué hago después? ¿A que quiero dedicar mi vida? No lo saben porque han estado demasiado ocupados estudiándose la tabla de verbos irregulares como para plantearse seriamente que tiene importancia para ellos en la vida y cuales son sus metas.
Y por eso todo es una mierda xDDD
¡Saludos!
EDIT:Lord Paco pide y Goldy encuentra.
http://www.backbeard.es/index.php?topic=2343.msg73115