Ojo k se viene tocho

Primero me gustaría aclarar, k aunk respondo a casi todos tus párrafos, como veras, no significa k en todos este en desacuerdo con lo k dices, muy al contrario, en parte te pongo k estoy de acuerdo, en otros simplemente comento tus razonamientos, o explico cosas k me traen a la mente tus exposiciones. Digo esto, porque a veces esta manera de citar provoca una falsa sensación de
te cito para rebatirte, k a veces desencadena un extraño circulo vicioso donde no se adelanta...lo digo porque me queda esa sensación en algunas partes.
Aunk en algunas partes deslizo una opinión personal, veras k no me gusta decantarme mucho por una u otra explicación, simplemente disfruto con el placer de discutir el tema y plantear las distintas posibilidades.
Al lío.
Si, hay otros modelos, pero cuantas mas personas incluyan más difícil es mantenerlo. Un grupo o un clan puede mantener cierta paz y puede haber mas libertad sexual, pero comporta mas inseguridad a la hora de transmitir los genes y también corre el riesgo de que, al ser una unidad familiar mas amplia y con mas valor, puede haber conflictos por tener supremacía sobre ella. Ahí están las familias reales europeas, que se mataban hermanos entre hermanos por poder.
En cambio en una pareja, si castigas socialmente la infidelidad eliminas en gran parte la inseguridad de la legitimidad de tu descendencia, y siendo una unidad tan pequeña no tiene sentido que haya trifulcas por el poder. No digo que no haya otros tipos de unidades familiares, sólo digo que la monogamia tiene bastante sentido en este caso
Veamos, aqui no estoy del todo seguro en compartir lo que dices. No voy a afirmar categóricamente k estas equivocado, pero si te diré k es muy propio de las personas, pensar que nuestra manera de actuar es la mejor, o la correcta, precisamente porque es la nuestra.
Vale k ese argumento tiene puntos bastante coherentes, pero entonces me estas diciendo k para k un grupo sea mas autosuficiente deberíamos reducirlo a su máxima expresión?, y cual es esa?, la familia actual?, pareja+hijos+abuelos, o una mas pequeña, pareja+hijos, o solo pareja, porque claro si lo dejamos en individuo el modelo social desaparece.
y en ese caso, ¿una familia mas numerosa, tiene menos posibilidades de mantenerse?
Personalmente no creo k sea una razón cuantitativa, sino cualitativa, me refiero a la fortaleza de los lazos ,las relaciones y las normas o valores k aglutina ese modelo en particular. De ese modo, una familia de personas k no guardan relación sanguínea entre ellos, pero k se encuentran sujetos a una serie de normas y valores afines, con lazos muy fuertes, tendrá (en mi opinión) mayores posibilidades de salir adelante k una familia al uso, donde cada uno va a la suya (solo tienes k echar un vistazo a las familias actuales para entender a k me refiero, p.ej cosas como las k transmite el programa hermano mayor, están mas cerca de la realidad social actual k la percepción k tenemos de la familia actual, k resulta casi utópica.
Dicho esto estoy de acuerdo de que en la sociedad en que vivimos, la monogamia tiene mas sentido k otros modelos, principalmente, porque como dices, el propio entorno se encarga de juzgar los distintos modelos, premiando o en su caso castigando los comportamientos k se salgan de los moralmente preestablecidos, en este caso la poligamia/poliandria.
Que ahora que lo pienso, tener clanes con una vida sexual libre entre los miembros de esta...¿No destroza la idea de amor? ¿O quizá este sigue existiendo pero como algo separado de la sexualidad?
Es que aquí, ya entramos en lo que cada uno entiende por amor...,y esa es la verdadera cuestión, precisamente yo intentaba enfrentar estés artículos científicos sobre la monogamia y la naturaleza humana, con la concepción contemporánea del amor.
Tal y como lo entendemos ahora y en nuestra sociedad, es obvio que un modelo familiar o una relación hombre /mujer donde la promiscuidad sexual es la norma, no pega mucho.
Sin embargo, estés estudios nos dicen k en la información genética que portamos los Homo sapiens sapiens, la monogamia no es nuestro estado natural, sino mas bien es una parte que hemos desarrollado con el paso de los años a través de nuestra condición de seres sociales, y como parte de un mecanismo k ofrece una serie de ventajas para la perpetuación de la especie, como tu bien apuntaste:
Para garantizar la trasmisión de la carga genética, pero también como modelo social k nos genera cierta seguridad.
Es decir nuestra naturaleza no es monógama, sino mas bien todo lo contrario, pero la evolución nos ha estado configurando,adaptando para k cada vez sea una parte mas importante de nosotros, y esta es la causa del terrible dilema sentimental en que nos encontramos en ocasiones, ya k pasamos por periodos de enamoramiento muy intensos, donde la fidelidad apenas se contempla, y mas tarde cuando ese tipo de reacciones químicas (como lo de la oxitocina) pierden fuerza, entonces se produce un estado de llamemoslo inconformismo...lo k deriva en los problemas de pareja...
Si dos personas se gustan en un sentido amoroso, creo que por necesidad hay algún tipo de atracción biológica. Si se juntan por otros intereses - de clase, económicos, de conveniencia - es un proceso social y no está relacionado con el amor, el sexo o la reproducción. Si en un matrimonio por conveniencia se tienen hijos es normalmente por presiones sociales, para no ser "raros".
Personalmente si el matrimonio de conveniencia es consentido y mutuamente conocido, pues que hagan lo que quieran, ellos se lo pierden. Si es un matrimonio forzado por los padres o uno de ellos se ha aprovechado del amor legítimo de una persona para aprovecharse de las ventajas que le comportaría la unión, es condenable.
Precisamente esta parte no pretendía llevarla al terreno amoroso, como ya dije esta parte biológica, la identifico principalmente con la parte química de un relación en pareja.
Lo que quiero decir, es que para mi no es necesario k exista esa atracción biológica(ahí estamos en desacuerdo), tampoco me refiero al ultimo ejemplo k pones de compromisos forzados(obviamente eso casi no lo entiendo como pareja, pareja incluye a dos y ese tipo de conducta es obviamente condenable),me refiero a los voluntarios, que ya te digo yo que existen, y en principio pueden resultar tan validos como los que se basan únicamente en la parte química/sexual.
No quería poner ejemplos porque se suelen coger con pinzas y se termina distorsionando el verdadero significado de lo k pretendo explicar... pero allá voy:
Por ejemplo, una pareja k no se atrae físicamente, pero que comparte una serie de inquietudes como puede ser la historia, son historiadores, amantes de la naturaleza y los animales, y coinciden en su ideología política y otra serie de aflicciones(por ejemplo).Es posible k estas personas por motivos personales entiendan k les va a resultar muy difícil conseguir una pareja k las satisfaga en el plano físico, estas dos personas no se atraen en un plano físico, pero si en un plano intelectual.y empiezan una relación de pareja basada en sus afinidades, es posible k no sea una relación tan autentica como la sexual, pero sin duda también es probable k termine siendo mas duradera, y con menos fricciones.
Otro ejemplo concreto seria dos personas k puedan complementarse en algún ámbito de sus vidas. Por ejemplo Un hombre que necesite una mujer que le aporte seguridad económica, y por otro lado una mujer k vaya bien servida en ese aspecto, pero k necesite una pareja k le aporte cierta seguridad emocional, o simplemente orden a su vida diaria. Estas personas terminaran juntándose porque existen una serie de necesidades que la otra parte puede cubrir por ser su complementaria.
Como ves, dos casos nada extraños de parejas sin esa parte biológica (a mi entender),por supuesto hablar en términos categóricos es imposible, y hasta en las parejas mas sosas existe su tensión sexual, intelectual etc somos seres sexuados y cuando hay hambre se comen hasta las piedras xD ,y en todas las relaciones asumo, existe un poco de todos este factores, pero estarás de acuerdo de k existen casos donde una de estas fuerzas resulta mayoritariamente dominante sobre las otras.
Lo ideal tal vez fuese una mezcla de todo, pero lo normal dista mucho de lo ideal por norma general.
No es eso, creo que el amor existe perfectamente, pero la sociedad lo idealiza mucho. No hay una "media naranja y si la pierdo voy a ser infeliz toda mi vida", simplemente hay gente con quien te enamoras. Y a veces funciona y a veces no, pero tanto dar por hecho que todos los amores van a ser como los de las películas como que todos los desengaños amorosos van a dejar huella de por vida y nos van a arrebatar la capacidad de amar son formas de pensar un poco ingenuas. Limítate a vivir el momento y ya.
Por no redundar en lo ya dicho, cada uno tiene una idea de lo k es el amor para el. Y en la sociedad actual se ha idealizado, estoy de acuerdo con esa parte.
Pero con el tiempo me he llegado a cuestionar, ciertos aspectos de la definicion...
Por una parte el carácter temporal, tal vez el amor(me refiero al sexual de pareja) sea eso, algo k pasa, y como tal llega y se va, y no solo es pasajero como nuestras vidas, (no olvidemos k los seres humanos tenemos fecha de caducidad, y nuestro periodo reproductivo es aun mas corto k nuestras vidas, y aun lo fue mas en el pasado) sino k de alguna manera es casi incompatible con la palabra constante, yo puedo creer en un amor eterno, y mas allá de la muerte(k cursi me kedo esto xD), pero recelo de un amor continuo y duradero, me parece mas creíble un amar pasajero, intermitente, y al que periodos de descanso le hacen volver con mas fuerza k antaño, es mas, creo k la convivencia 24 horas es uno de los asesinos mas despiadados del amor.
La monogamia no exige vivir en pareja, la monogamia exige que si vives en pareja sólo sea una persona. Si la persona ya no está, puedes seguir con tu vida, sea teniendo una nueva pareja o no.
No creo en el amor único para toda la vida, creo en la fidelidad de una pareja cuando está formada y en la capacidad de rehacer su vida y buscar nuevas oportunidades para uno de los integrantes cuando el otro se va.
1ero la monogamia si exige vivir en pareja, de otro modo no eres monógamo o eres polígamo o eres single xDD.
Aunk entiendo lo k dices xD, es un poco como la orientación sexual no? k no te estés zumbando a una tía, no significa k no seas hetero, algo así no?
De acuerdo, aunk eso sigue sin resolver el problema de la exclusividad, pero entiendo k en tu caso mientras no coincida en el tiempo seria valida...
Parece razonable, sin embargo hay gente k no estaría de acuerdo, gente k piensa k si amaa alguien, ya no le es posible amar a nadie mas, al menos con esa intensidad.(una vez mas me refiero al amor de pareja)
Es curioso como por ejemplo, para algunos la dimensión tiempo es eximente pero no lo es la dimensión espacio

Como comentas, si vives con una pareja k sea solo con una.
Pero si no es al mismo tiempo, puede ser con otra?, es decir ese tipo de personas no lo consideran traición porque su anterior pareja ya no esta.
En este caso habría k distinguir 2 posibilidades:
1ero la pareja se ha disuelto por mutuo acuerdo.En ese caso no parece haber problemas con tu definición.
2ndo a). la pareja se separa unilateralmente. Aki una de las partes ya puede empezar a pensar en traición, porque si el amor es eterno..de todas maneras , parece mas una visión sesgada, k puede partir de sentimientos como el despecho, de modo k a mi entender tu definición sigue siendo valida.
2ndo b). Un caso muy común también, la pareja se separa por causas ajenas(vease la muerte de uno de ellos, separación forzosa, por situaciones políticas etc, etc, y vamos a restringirlo a casos aparentemente irreversibles.
En esta situación, uno de los dos individuos de la pareja, en principio no ha dado su consentimiento(porque se ha muerto, etc) De modo k la relación no ha llegado a un fin lógico, la pareja no esta disuelta.
Y es posible k la otra parte piense k todavía le debe fidelidad a su pareja, aunk esta ya no este a su alcance(amor mas poderoso k la muerte, seguro k te vienen pelis y poemas a la mente xD).
En este caso ya no me cae tan bien tu definición, es mas esta situación aparentemente excepcional y rebuscada, abre una serie de interrogantes (a mi entender), sobre el concepto de fidelidad.
Por ejemplo, seria igual de valido engañar a tu pareja en otro momento solo porque esta ya no es consciente del engaño, es decir, es el conocimiento por parte de la pareja el que determina la infidelidad??
y en ese caso , actuaria del mismo modo la dimensión espacio, si lo hago en otro lugar puedo tener relación con varias mujeres...porque en el fondo cuando a alguien se le muere el amor de su vida, la relación de pareja no llega a su fin, la única diferencia es k la parte de la pareja k ya no esta, no es consciente de si traicionas su amor o no?
De modo k una persona k retoma su vida y se junta con una nueva pareja, estando enamorado de la anterior, esta siendo infiel?
Pero vaya, la diferencia de opiniones aquí radica en que no creo que haya "la pareja". Rechazar las oportunidades que te da la vida porque no crees encontrar esa media naranja que te han prometido desde pequeño es tontería, porque nunca se va a encontrar la persona perfecta. Hay que saber valorar a la gente que te quiere tal y como eres, a pesar de los defectos que tengan
Este parrafo me gusta mucho, y creo k se ajusta mucho mejor a lo que realmente pienso del asunto
